Qué opino sobre la última edición del Tratado Harrison Principios de Medicina Interna, fundamento de los cursos que coordino:
Dentro de la Ciencia Médica hay algunas obras que no necesitan presentación. Sin duda, la que menos lo necesita es el Tratado Harrison Principios de Medicina Interna. Nadie discute que constituye el referente de conocimiento de la Medicina Clínica en todas las fases de la Educación Médica ya sea en el Grado, Formación Postgraduada o Continuada.
Sobre la base de la calidad y prestigio del Tratado completo, desde el año 1988 los editores han sabido condensar los conocimientos esenciales en un manual muy práctico e instructivo, que facilita una consulta rápida y resolutiva en la mayoría de las situaciones clínicas que afronta el clínico en su práctica diaria.
Al igual que en las diecisiete anteriores ediciones, esta nueva edición del Tratado Harrison Principios de Medicina Interna y su Manual, mantiene esa concisión y valor añadido práctico. La forma de redacción de los capítulos merece una mención especial. Los contenidos están estructurados en secciones diferenciadas por colores amigables, y expuestos en frases claras y concisas, que lo convierten en un manual de estudio extraordinariamente instructivo y de lectura fácil.
Como docente me parece un texto muy recomendable, no sólo para el alumno de Medicina, sino también para cualquier clínico, que desee de forma rápida e instructiva actualizar sus conocimientos.
Algunos datos más sobre el docente
Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada en 1983 y especialista de Medicina Interna en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid (1984-1989). Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad en 1991.
Desde 2004 es Jefe de Sección y responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
También es profesor Titular de Medicina de la Universidad de Alcalá desde 1996 y Director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la UAH desde abril de 2011.
Su producción científica tanto clínico-asistencial como clínico-experimental se concreta en más de 70 artículos internacionales y 90 nacionales en revistas de publicación periódica.